Así hablamos los llaneros

Nathan se sorprendió del vocabulario y el acento de Roja y  notó una gran diferencia entre el que escuchó en Bogotá y durante todo el recorrido con el propio de la región. Por el uso continuo de las palabras, rápidamente las interiorizó. 

 

Nathan nunca pensó que los llaneros son mal hablados o que no son cultos. Como es un koala educado, comprendió que son "variaciones linguísticas", es decir las formas que adquiere una lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante; es decir su dialecto.

 

No es raro, entonces que los llaneros digamos: "nojotros" y no "nosotros" ni que la palabra "pija" tenga un significado completamente diferente al del diccionario. Pero ya es variación porque fue adoptado por toda una comunidad y no por dos o tres personas. Entonces el conjunto de vocablos usado por los llaneros se llama: "llanerismos". Roja le explicó a Nathan el significado de cada palabra.

La palabra más repetida, según Nathan, es "pija", por eso se interresó en ella. 

Lejos de significar "miembro viril masculino", como lo señala el diccionario —Dijo Roja—  es una EXPRESION que se usa para magnificar un momento; ¡pija! si come, ¡pija! que calor, ¡pija! no se calla etc. O para referir a alguien; "este pijita si demora", "esa pija si es creída". ¡Pija! Nathan, usted si es peludo.

Se usa ante una gran sorpresa; ¡pija! lo tumbó el caballo o ¡pija!, la sola palabra sin complemento.

Se usa para rechazar o decir que no creemos algo: ¿Que no es brioso el caballo? ¡La pija! o en interrogativo: "¿la pija? demuestra incredulidad.

 

Para nominar un objeto que normalmente señalamos con los labios; "tráigame esa pija".

 

Pocas veces "pija" denota vulgaridad. Depende más bien del contexto, del tono y del énfasis con que se diga. En el llano es una expresión con cualquier significado.  ¡Pija! significa más que todo: "pero jummmmm!

Nathan escuchó a los llaneros decir "jóse" y giró esperando que apareciera un hombre con ese nombre, pero eso no ocurría. No se referían a una persona.

Ese "´jóse" con un acento marcado en la "o" —Dijo Roja— lo usamos para indicar que algo no nos gusta o nos parece desagradable.

 

"Jóse" es la abreviación de "no jóse", vocablo original que en pocas palabras significaba: "no me joda". "No me jóse". "Jóse". Uffff menos mal no me llamo José sino Nathan.

Jajajaja rieron la corocora y el koala, felices en la inmensa llanura. 

Cansada de caminar, Roja ofreció a Nathan una "Lechosa" y sin dudarlo, él aceptó, porque moría de sed.

Imaginó un vaso de leche helada, cremosa, estilo malteada australiana. Cuando vio sobre la mesa un plato hondo esmaltado, con pedazos de papaya, no pudo ocultar su asombro.

¡Papaya! —exclamó Nathan— Por supuesto ¡Papaya! —respondió Roja— Es el fruto del lechoso. Refrescante, saludable, dulce y digestiva. 

—Comeré poca, de lo contrario crecerá mi panza y pronto estaré barrigón.

—Barrigón eres —respondió Roja— 

—¡No estoy gordo! —dijo Nathan enfadado— 

—¡No me refiero a que estés gordo.  Lo que quiero decir es que eres pequeño, eres un niño, no eres un adulto.

¿Barrigón?—preguntó Nathan pensativo— 

—¡Barrigón!— Quiere decir un joven. Un muchacho pequeño y eso eres tu, un koala pequeño. Un sute.

—¿Sute?— 

—Sí. —Afirmó Roja— El significado de "sute" también es diverso. El término se usa para hacer referencia a un huérfano, bien sea persona o animal; "becerro sute".

—Y... me dices "sute porque perdí a mis padres en los incendios de Australia—.

—No, no, no—respondió Roja acongojada— Si el padre le dice a su pequeño hijo "mi sutico", significa: mi consentido, mi bebé y se convierte en un término cariñoso. Te lo digo porque me inspiras ternura, porque eres pequeño. (Y bueno, dijo entre dientes, porque perdiste a tus padres).

Nathan no comprendió las últimas palabras y como es un koala tan tierno pidió a Roja que le enseñara más. —¡Uste! — gritó Roja barajustada, pero se escatarranó en llanerismos.

Escatarranarse quiere decir hablar sin parar acerca de un tema, criticar o vociferar en contra de una circunstancia. (Le dije que su marido andaba con Zulma y se escatarranó).

A lo esgualetao significa bastante, demasiado, en exceso. A diestra y siniestra, a todo mundo. (Se emborrachó y repartió besos a lo esgualetao)

Barrigoniar significa que una joven, soltera, quedó embarazada. (La  Aracely se dejó barrigoniar)

.

Un jamuco es un ave negra, que se posa en la copa de los árboles y que generalmente está solo y espiando. Se dice de una persona solitaria que pasa horas estirando el pescuezo a ver qué hacen los demás. 

Salir barajustao es salir corriendo, dejar lo que se está haciendo para irse de afán. Es huir.

Un jodío es un hombre, una persona, un tipo, cualquiera al que se refiera otra persona.

Sigue las aventuras de Nathan el koala que está encantado con la comida llanera