LO QUE DEBEMOS SABER DE NUESTRA HISTORIA PARA ENTENDER CÓMO SE FUNDARON LOS LLANOS DE COLOMBIA Y CASANARE.
Para saber y sobretodo comprender de dónde venimos debemos mirar al pasado. Al que podemos acceder gracias a los registros escritos y el trabajo arduo y juicioso de quienes lo han digitalizado.
No es mi intención transcribir la historia de Colombia, del Descubrimiento o la Colonización, pero sí enumerar datos relevantes que nos permitan entender cómo se formaron los Llanos y particularmente el Casanare. ¿De dónde venimos?
UNA MIRADA GLOBAL DE LO QUE NOS CONTARON Y LO QUE NO, DICHO DE UNA MANERA MUY SENCILLA.
(Cuidado, este es un resumen con énfasis en nuestro país y no narra la historia completa de los viajes de Cristóbal Colón ni posteriores).
Ese mismo año, 1500, tan pronto regresó Ojeda a España, se le dió permiso a Rodrigo de Bastidas para partir a explorar y fue él quien terminó los anteriores descubrimientos. (Mira el resumen aquí:)
LA MUERTE DE LA REINA ISABEL CAMBIÓ TODO Y A PARTIR DE 1504 SE CONVIERTE AMERICA EN UN MERCADO DE ESCLAVOS.
ALONSO DE OJEDA GOBERNÓ LA NUEVA ANDALUCÍA: TODA LA COSTA DESDE EL CABO DE LA VELA HASTA EL GOLFO DE URABA.
DIEGO NICUEZA GOBERNÓ CASTILLA DE ORO: DESDE EL GOLFO DE URABÁ HASRA EL CABO DE GRACIAS A DIOS.
ENVIDIOSO DE NICUEZA, OJEDA EN 1510 REGRESA DE ESPAÑA DECIDIDO A FUNDAR UNA POBLACION.
ENCIZO SIGUIO COSTA ABAJO Y LLEGO AL RIO ZENU.
ENCIZO LLEGA A SEBASTIAN DE URABA, DONDE LOS MAS BRAVOS.
Nathan el koala y Roja, la corocora hablaban animadamente sobre la historia de Llanuralandia
Roja, la corocora llanera, sorprendida hacía comentarios, resaltaba partes, hacía preguntas, resolvía dudas o pedía aclaraciones. Así, como estas:
ENTONCES COLÓN TOCÓ EL CONTINENTE AMERICANO DESDE SU PRIMER VIAJE, PERO EN EL TERCERO ESTUVO EN ISLA MARGARITA. SOLO QUE NO SUPO A DONDE LLEGÓ.
¡ENTONCES, SI PANAMÁ ERA NUESTRA, CRISTOBAL COLÓN LLEGÓ A COLOMBIA! - gritó Roja-
Bueno, vamos por partes y pon atención a mi historia. Dijo el Koala.
¡UNA GRAN INJUSTICIA CON COLÓN - gritó Roja- EL CONTINENTE HA DEBIDO LLAMARSE COLON Y NO AMERICA.
Sí, dijo Nathan, pero no fue culpa de Américo Vespucio porque fue ocho años después de su muerte que se encontró la primera carta refiriendo como: América al Nuevo Continente.
Nathan fue interrumpido por Roja, la cocoroca llanera, que impaciente quería llegar al final de la historia
—¿Pero, cómo fue que nos descubrieron? Preguntó agitada. Quiero saber de mis antepasados llaneros, eso de Cristóbal Colón será muy interesante, pero ¿qué tiene que ver con nosotros?
—Todo —respondió Nathan con su calma característica —. Todo, mi querida Roja. Lo anterior revela que las expediciones de Colón llegaron a Panamá pero no se adentraron a tus territorios, sin embargo, te narraré el resto para que veas cómo sucedió todo. ¡SOLO TE PIDO PACIENCIA!
Y así, el Koala continuó con el relato.
—¿Recuerdas? — preguntó Natahan — que te dije que Cristóbal Colón hizo cuatro viajes?
—Por supuesto — respondió Roja —
¡LO QUE ES PA UNO NADIE SE LO QUITA! - Gritó Roja.
El padre Juan de Castellanos atribuye a Colón el descubrimiento del Cabo de la Vela:
"Al tiempo que venían navegando
y de la costa con algún desvío
vieron aqueste cabo blanqueando
que parecía vela de navío
después que ya se fueron allegando
al desengaño de él y de su bajío
El Cabo de la Vela se le puso
por la similitud de aquel uso"...
OJEDA BAUTIZÓ AL RIO CON EL NOMBRE DE LA MAGDALENA porque el día que lo descubrió la iglesia celebra la conversión de la Santa.
Narra la historia que el Cabo Gracias a Dios fue llamado así por Cristóbal Colón, el 12 de septiembre de 1502, ya que le sirvió de refugio ante una tormenta (esta es la temporada de huracanes en el Atlántico Norte). Según la tradición Colón dijo la frase: «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras»,
El documento que leyeron los Gobernadores Alonso de Ojeda y Diego Nicueza a los indígenas sirvió de modelo para los futuros conquistadores.
NO TODO FUE COLOR DE ROSA. Ojeda y Nicueza pelearon por los territorios porque Veragua tenía fama de ser rico en oro. Juan de la Cosa los apaciguó y acordaron que el RIO DARIEN, sería el lindero común.
DIEGO COLON, hijo de Cristóbal Colón, no estuvo de acuerdo conque se apartaran de lo acordado entre su padre y los reyes.
YURBACO ES HOY TURBACO. En la cruenta batalla entre castellanos e indígenas, las mujeres pelearon junto a sus maridos y en conjunto logran acabar con los españoles.
Los indígenas Caribes que habitaban la zona no eran solamente más belicosos sino caníbales. ¡Sí! Comían carne humana.
ISLA FUERTE. Está ubicada al sur del Golfo de Morrosquillo en Colombia, una isla caribeña que históricamente fue un aguerrido fortín, lo que le mereció el nombre de Fuerte. Sus pobladores, la mayoría afrodescendientes, residen en Puerto Limón, un pequeño poblado de casas de madera, caña brava y techo de palma.
La impaciencia de Ojeda y su incapacidad de controlar sus subordinados impidió que desde Cartagena se gestara el descubrimiento del interior, como sí ocurrió 16 años después con Santa Martha.
¡Huy! El tal Santo Padre reparte lo ajeno.
¡No queremos dejar nuestras creencias!
Su Rey debe ser muuuuuy pobre porque manda desde taaan lejos a llevar lo poco que tenemos. También es atrevido, porque amenaza a los que no conoce
SANTA MARIA LA ANTIGUA DEL DARIEN. ¿COMO SE FUNDA?
¿POR QUE, ENTONCES, VASCO NUÑEZ DE BALBOA?
¿QUE PASO DESPUES DE TODO LO ANTERIOR?
Han pasado más de 500 años y algunas de las tribus que más conservan su independencia son las de la Guajira y las del Darién. Los Caimanes y los Cuna.
El nombre de Santa María la Antigua del Darién surge por una promesa hecha a Santa María la Antigua de Sevilla, cuando Enciso encontró este pueblo aborigen a orillas del Darién y lo salieron a ver a la playa alrededor de 500 hombres armados. En ese momento ofreció que si salía vivo eregiría un santurario en honor a ella.
La estrategia de las hogueras dio resultado porque los de Santa María la Antigua del Darién respondieron y de esta manera los ubicó Colmenares y los auxilió.
Colmenares los salvó, por eso influenció el voto a favor de Nicueza, pero pronto supieron que ...
Lo que sabemos, lo que desconocemos, lo que recordamos de la historia de los Llanos de Colombia. Un repaso general al Descubrimiento y la Conquista.