Esta es una investigación propia. Puedes usar el contenido citando correctamente la fuente y el autor.
Una mirada general al descubrimiento de los Llanos de Colombia, no sin antes recalcar que el primer europeo que descubrió el majestuoso Orinoco fué Cristobal Colón, en 1498, quien apuntó en su diario que "atravesando el golfo Triste, desembocó por los Dragos y pasó por la isla de la Margarita"...
No es posible atravesar dicho golfo sin costear a vista de las bocas del Orinoco.
https://sites.google.com/site/venezuelag1/hidrografia
" El cacique o señor me presentó y regaló también una enana de cuatro palmos de altura, de bella y buena proporción y figura, que dijo ser su mujer, pues esto es habitual entre ellos para confirmar la paz. La acepté a pesar de que se portaba mal y lloraba mucho, porque creía haber sido regalada a demonios, pues por éstos nos toman, y no por hombres, Llevé esta enana conmigo hasta Coro, donde quedó. pues no quise sacarla de su tierra, porque ella, como los demás indios, no viven mucho tiempo fuera de su patria y especialmente en tierras frias" ....(Tomado literal del diario de Federmán).
" Aunque la existencia de los "enanos" se considerara fruto de la fantasia del conquistador y, para probarlo, se aduce la falta de semejantes noticias en los Cronistas coloniales y en la relación del liocenciado Tolosa, hemos encontrado un dato que confirma lo alegado por Federmán. Asi, en la carta que los oficiales Reales de Coro escriben el 6 de octubre de 1533 (archivo General de Indias sec. Santo Domingo, leg 206), el contador Antonio de Naveros, acompañante de Federmán en su jornada y su enemigo personal, declara: "que a 4 o 5 del sur de Coro entraron en una sierra muy montuosa, y toda ella estaba poblada de una nación de indios llamados Caribes y Xideharas, y en cierta parte de ella hallamos unos enanos que no llegaban a la cintura de un hombrre de mediana estatura". Dice que Federmán trajo "dos hembras de ellos, y son de otra nación que llaman Coyones"...
"...Cuando Mercedes hablaba de Moreno, se encumbraba como una flor abriendo en primavera, lenta, pero de cara a la luz del día, suave como alas de mariposa, evocando las historias, que, a ella, de niña, narraron sus padres y Berta la hallaba plácida, como esa noche en la fila del perdón, atrayendo sus antiguos diálogos.
—¿Quién fundó Moreno, abuela? —Clamó Berta una noche, en medio del insomnio de Mercedes. —
—Todos y nadie. —Respondió ella. —
—¿Todos y nadie? ¿Cómo explicar eso? —
—Antes, mucho antes, trescientos años antes de mis padres, hubo un caserío indígena llamado Achagua, en la margen izquierda del caño Ceibo. Un día, por azar, accidentalmente, paró el conquistador Nikolaus Federmann para que su tropa se alimentara y descansara. Como el lugar era hermoso, rodeado de ríos, repleto de árboles brisando, placentero y abundaba la carne, las frutas y cultivos, la estancia se alargó y decidieron, que allí mismo, encasquillarían los caballos y el conquistador feliz, se negaba a marchar del sitio al que se refería como: la Fragua. —
—¿Por qué Fragua? —
—Porque fragua es un cubilote en el que se caldean metales para moldearlos. Allí los calentaban y creaban herraduras y fundían otras cosas. El lugar atrajo gente de los alrededores y se amplió con la presencia del alemán y su grupo de españoles. Cuando el conquistador partió —prosiguió Mercedes— los habitantes siguieron llamándolo la Fragua. Quizá Federmann no supo que fundó un pueblito, que a su ida rebosó de gente y que sobrevivió más de trescientos años, así como tampoco que nueve meses después, nacieron niños blancos, de ojos claros, rubios y mulatos. No perdieron el tiempo, dejaron huellas de herraduras y de pequeños pies, por todas partes. —
—Ja, ja, ja. Siempre me pregunté por qué en el llano hay tanto catire. — dijo un ánima —
—Ja, Ja, ja, ja, ja, la verdadera conquista alemana y española. —se mofaron las demás. —
—¿Catires? — Preguntó un ánima no llanera. —
—¡Rubios, blancos, de ojos claros! — respondieron, como si fuera obvio. —
—¿Y cuál es la relación entre la Fragua y Moreno? —Preguntó Berta. —
—¡Toda! La Fragua se incendió en una candela de verano y sus habitantes se corrieron dos kilómetros arriba, muy cerca de la hacienda de la familia Moreno, cuyo hijo es el prócer del que hablábamos. Por eso digo, todos y nadie, porque Moreno no se fundó, sino se renombró. —
—Entonces ¿mis bisabuelos vivieron en la Fragua? —
—Si y después en Moreno. Similar a lo vivido en Paz de Ariporo. —Respondió Mercedes. —Mis padres le habitaron en su esplendor, cuando fue capital de Casanare. —"...
Mientras Federmán exploraba los llanos, otras expediciones llegaron descubrían territorios de la posterior Nueva Granada, unas llegaron a Popayán, otras al valle de Lili (Cali), a la sierra Nevada de Santa Martha y al valle de Neiva.
En 1538 llegaron las primeras mujeres españolas a territorio Muisca.
La historia de los MUISCAS, debido a la falta de escritura se desvanece y lo poco que se ha logrado reconstruir obedece a apuntes de conquistadores y misioneros.
Los Welzares acusaron a Federmán de haber enviado grandes sumas de dinero a Ambéres y sufrió embargos de capital. En medio del litigio falleció Federmán. Belalcázar consiguió la gobernación de la provincia de Popayán, independiente de Pizarro y del Perú.
Quesada y Belalcázar. Suceden una serie de desacuerdos por las conquistas y por el empeño y ambición de los tres de hallar el Dorado, un tesoro del cual se hablaba en todos los rincones y finalmente los tres parten a España: Quesada, Belalzázar y Federmán. Quesada huye de una orden de ser prisionero por excesivos gastos y se va a Portugal donde termina en la miseria.
Suamos (Sogamoso); de cuyo punto hacia los llanos habian construido los habitantes una ancha calzada de ]a cual se veian todavfía restos a fines del siglo 17".
1. Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia
AutorPaz, Manuel María, 1820-1902
Codazzi, Agustín, 1793-1859
ColaboradoresPérez Manosalva, Felipe, 1836-1891
MEMORIAS PARA LA HISTORIA DE LA NUEVA GRANADA DESDE SU DESCUBRIMIEN1,0 EL 20 DE JULIO DE lSIO. POR JOSE ANTONIO DE PLAZA.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/federmann.htm
https://dbe.rah.es/biografias/9235/nicolaus-federmann
Título:
Historia indiana : seguida del itinerario de la expedición / Nicolás de Federman ; traducida por primera vez directamente del alemán por Juan Friede
Autor:
Federmann, Nicolás de, 1501-1542, autor
Colaboradores:
Friede, Juan,1901-1990traductor
Editor:
Madrid : Talleres Aro, 1958
Fecha:
1958
https://arteyarqueologia.com/nicolas_de_federman.html
https://arteyarqueologia.com/diario_de_nicolas_de_federman.html
Título:
Lecciones de historia de Colombia / por Soledad Acosta de Samper
Autor:
Acosta de Samper, Soledad, 1833-1913, autor
Editor:
Bogotá : Imprenta Nacional, 1908
Fecha:
1908
Descripción: