aqui nos centraremos en los llanos mientras la historia de colombia siguio su curso y al tiempo se invadieron otros territorios

Esta es una investigación propia. Puedes usar el contenido citando correctamente la fuente y el autor.

HISTORIA DE LOS LLANOS  DE COLOMBIA

Una mirada general al descubrimiento de los Llanos de Colombia, no sin antes recalcar que el primer europeo que descubrió el majestuoso Orinoco fué Cristobal Colón, en 1498, quien apuntó en su diario que "atravesando el golfo Triste, desembocó por los Dragos y pasó por la isla de la Margarita"...

No es posible atravesar dicho golfo sin costear a vista de las bocas del Orinoco.

Los conquistadores que estaban en Venezuela, imaginaban inmensos pueblos con grandes tesoros en las llanuras que divisaban al oriente de la cordillera de los Andes. Por ese motivo partieron en 1535 y 1536.

 

El primero fue Jorge Espira, (citado también como Spira y Espirra), gobernador de Venezuela que salió de Coro con 300 hombres, cien a caballo, atravezó la cordillera por el yacimiento del río Tocuyo y bajó a los llanos. 

 

Allí tuvo que detenerse varios meses mientras bajaba la inundación característica de estas tierras. Sufrieron demasiado. Igual o peor que los que llegaron a las costas en barcos. Pasaron abismos, falta de alimentos, tierras despobladas, plagas y un clima fuerte y hostil. Más que los ataques de las tribus (Chisques, Guaquerías, Choques y Laches) murieron por enfermedades. 

 

Espira tuvo noticias de la existencia de los Muiscas, pero no quiso partir en ese rumbo pensando que los nativos lo engañaban y no querían que llegara a un imperio como el que apenas un año antes encontró Pizarro en Perú y del cual ya tenían conocimiento.

 

Esperando encontrar un imperio, llegó de nuevo el invierno y los alimentos se esfumaron.  En el verano cazaban venados y otras especies, mientras que en el invierno se alimentaban, mayoritariamente, de palmitos y otros vegetales silvestres. Además los tigres mataban caballos, españoles y nativos a su servicio.

Otro hecho agobiante para Espira fue la cantidad de lenguas conque se encontró y para medio descifrar una noticia debía acudir al menos a ocho personas de  tribus distintas. 

 

Sin lluvias continuaron la expedición al pie de la cordillera tomando alimentos de la sierra. El 15 de agosto de 1536 encontraron un pueblo al que llamaron la Asunción de  Nuestra Señora, relativamente cerca a otro que más adelante el capitán Juan de Avellaneda llamó: San Juan de los Llanos.

 

Aquí encontraron un templo de techo de paja donde adoraban al sol, un sacerdote, mujeres jóvenes que cuidaban de los sacrificios y abundantes provisiones. 

 

Caminando y caminando llegaron al río Ariari. Encontraron cantidad de tribus y sintieron curiosidad de sus hábitos.  Les llevaban provisiones pero no se acercaban. Hacían grandes fogatas en las noches e incluso una noche de eclipse lunar dieron alaridos, enloquecieron y golpeaban la tierra previendo calamidades. 

 

La expedición de Espira duró tres años en los cuales no encontró oro, sino ataques y dificultades de tribus feroces como LOS CHOQUES que usaban como armas huesos afilados de sus víctimas humanas. En su regreso a Coro, Espira advirtió huellas españolas que eran de Fredeman, quien lo evitó por querer hacer solo sus descubrimientos, pese a ser su Teniente General. 

NICOLAS DE FEDERMAN

NICOLAS DE FEDERMAN.

Ulm, Alemania 1501 -

Valladolid, España, 1542.

FEDER = PLUMA MAN = HOMBRE.

Explorador alemán que participó en el descubrimiento y colonización de Colombia y Venezuela. 

 

Compitió con Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar en la búsqueda de El Dorado, una región mítica y a la postre jamás hallada cuya legendaria riqueza estimuló costosas y dilatadas exploraciones en las décadas que siguieron al descubrimiento de América.

 

Dicen los historiadores que de Nicolás de Federmán (Nikolaus Federmann - Fredeman) no hay datos de crueldad, malos tratos ni de tortura y se define como un hombre educado y respetuoso de los nativos.

 

Mencionado como uno de los más célebres conquistadores de Venezuela. "En 1529 se traslada a América por orden de la poderosa casa alemana Welser y al año siguiente emprende una expedición por varios territorios de la actual Venezuela, nunca hasta entonces hollados por hombres blancos.

De vuelta de su viaje escribe su "Historia Indiana", relato de esta extraordinaria empresa.

Es una narración escrita en forma amena, salpicada de humor de un suabio que admira, observa y reflexiona. Desde el punto de vista de investigación histórica es un documento irremplazable, porque narra en terma minuciosa y sincera las costumbres, usos y prácticas de la gesta conquistadora.

Como fuente antropológica, el libro tiene un interés extraordinario para todo lo referente a la población primitiva. En 1532 sale Federman para Europa y vuelve en 1535 a Venezuela.

Al año siguiente emprende su famosa expedición al "Dorado", que lo lleva en 1539 al Nuevo Reino de Granada, donde funda, en abril del mismo año, junto con Gonzalo Jiménez de Quesada, Santafé de Bogotá, actual capital de Colombia.

A fines del año vuelve a España, su salud roída por la fiebre contraída en sus largas expediciones, pero dueño aún de indomables energías, que le hacen gestionar la organización de nuevas expediciones. 

LOS INTENTOS ANTES DE FEDERMAN
  • Al inicio de esta página se cita a Cristóbal Colón como el primer europeo en llegar al río Orinoco, pero treinta años después de su avistamiento, inican otras expediciones.
  • DIEGO DE ORDAZ. Fracasó en el intento de examinar las bocas del Orinoco, perdiendo casi toda su gente y buques. 
  • ALFONSO DE HERRERA. Logró atravesar las bocas del Orinoco y sus raudales Camiseta y Carichana e incluso llegó hasta el río Meta, pero allí perdió casi toda su gente y provisiones en combates con los nativos. Desistió. 
  • AMBROSIO ALFINGER salió en 1532 a descubrir nuevas tierras pero en Pamplona fue herido en la garganta con una flecha y tiempo después murió en Coro. 
  • PEDRO DE SAN MARTIN siguió la ruta de Alfinger, llegó a los valles de Cúcuta y regresó a Venezuela para informar sobre fértiles campos entre lo que después fue Pamplona y San Cristóbal. 
  • JUAN DE CARDENAS, MARTIN GONZALEZ Y MICER ANDREA, parten por la misma ruta y llegan hasta las provincias de Chiscas y Laches (DESPUES CHITA Y EL COCUY) pero los indios Choques les hicieron abandonar la misión. 

SU RELACION CON LOS LLANOS DE CASANARE

MIENTRAS TANTO BELALCAZAR  Y GONZALO JIMENEZ DE QUESADA OCUPABAN CUNDINAMARCA.

HECHOS RELEVANTES.

  • Federmán estaba en Coro Venezuela en medio de un periodo de intensa calma. Era 1530 y alistando lo necesario, el doce de septiembre partió tierra adentro en la que sería su primera expedición por tierra.

 

  • Lo acompañaron 110 españoles a pie, 16 a caballo y más de cien indios nativos de la tribu los Caquecíos (Caquetíos). Destacaban un clérigo; Juan Verdejo, Frai Vicente de Requejada, agustino, Alonso de Olalla Herrera, Francisco Maldonado, Dorado del Hierro  y Domingo de Guevara. Algunos de ellos llegaron a conquistar Venezuela y de allí se unieron a la misión de pacificar nuevos países.

  •  

  • A tres millas de la ciudad de Coro que dejaron atrás encontraron una llanura y decidieron acampar para ordenar, nombrar capitanes, etc., porque sabían que al día siguiente se enfrentarían a enemigos; los Xedeharas. 

  •  

  • Gracias al aviso que dieron de su llegada a través de un intérprete, no fueron bienvenidos y obsequiados con pequeñas prendas de oro y alimentos. Sin embargo tenían miedo porque todas esas tribus comían carne humana.

  •  

  • Lugares que atravesó: la sierra de San Luis, Xuruguara, hoy Churuguara (significa guarida de demonios), río Tocuyo en el cual casi perecen todos, un territorio habitado solo por indios enanos que no se mezclaron con ninguna otra tribu. Federmán describe en su diario como "de cinco palmos" la altura de estos nativos. Arenales, Atarigua, Cazaridi,  Cuara (Coary), a tres millas del valle de Barquisimeto. 

  •  

  • Territorios de nativos que pasaron: Xideharas, Ayamanes, Cayones, Xaguas y Caquetíos.

  •  

  • Finalmente en la provincia de Varequicimeto (Barquisimeto) encontraron más de 20 publos a orillas del río y un comportamiento hospitalario. No saben decir los historiadores si el BArquisimeto de Federmán corresponde al actual.

 

  • La verdadera motivación de los españoles era hallar el "Dorado". Una región que imaginaban de inmenza riqueza, oro y ¡quien sabe qué más tesoros!

PASARON JUNTOS EL INVIERNO DONDE TIEMPO DESPUÉS SE FUNDÓ MORENO, LA POSTERIOR CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CASANARE.1

  • Nicolás de Federmán se internó en los llanos con unos 200 hombres y su primera dificultad fueron las ciénagas de Arechona y Caocao en las que morían enterrados hombres y caballos. Antes había ido al cabo de la Vela a buscar perlas pero tan pronto supo que Espira (Espirra) abandonó la exploración salió de Coro hacia lo que hoy son los llanos de Colombia. 

  •  

  • Se alimentaban de pescado y lo único que podían tomar de los nativos era mantas tejidas y grandes ovillos de algodón. 

     

     

    Los caballos morían de una enfermedad desconocida y los alimentos escasearon tan pronto dejaron de ver la cordillera.

     

     

    Finalmente llegaron a un río en tierras más sanas donde encontraron ruinas de grandes poblaciones. 

     

     

    Cerca al invierno mandó a Pedro de Limpias a buscar un terreno NO INUNDABLE. 

     

     

    Limpias las encontró en la cabecera del río PAUTO donde había MUCHOS pueblos, comestibles y una gran vida. Mandó a 8 hombres a traer a Federmán. Y así, en medio de esas sabanas con horizonte por todos lados, se encontró ese puñado de españoles, rodeados de tribus que hablaban diferentes idiomas. 

 

  • ​​Pasado el invierno partieron al sur hasta las márgenes del rio Meta, donde acamparon algún tiempo por la abundancia y la amabilidad de los nativos que compartían con ellos sin odio ni desconfianza. El único problema era que había una tribu ladrona, los GUAYGAS, que se llevaban las pertenencias y huían de un lado al otro.

 

  • Federmán se quedó en su campamento vía a MARVACHARE (MARBACHARE).

  • MARVACHARE (MARBACHARE). Al que Espirra llamó ASUNCION DE NUESTRA SEÑORA. Y al que los soldados de Federmán llamaron NUESTRA SEÑORA DE LA FRAGUA, debido a que allí hicieron un lugar donde herrar los caballos.

 

  • Estando en los llanos, Federmán supo de boca de indios operiguas, que había un "zipazgo" en el altiplano, en Cundinamarca. Envíó  a uno de sus hombres, Pedro Limpias, con una delegación a atravesar la cordillera.

 

  • En el páramo padecieron pero llegaron a Fosca, giraron hacia Pazca y encontraron al español  Lázaro Fonte.

 

  • Parte hacia Cundinamarca y allí se junta con Gonzalo Jimenez de Quesada.

https://sites.google.com/site/venezuelag1/hidrografia

" El cacique o señor me presentó y regaló también una enana de cuatro palmos de altura, de bella y buena proporción y figura, que dijo ser su mujer, pues esto es habitual entre ellos para confirmar la paz. La acepté a pesar de que se portaba mal y lloraba mucho, porque creía haber sido regalada a demonios, pues por éstos nos toman, y no por hombres, Llevé esta enana conmigo hasta Coro, donde quedó. pues no quise sacarla de su tierra, porque ella, como los demás indios, no viven mucho tiempo fuera de su patria y especialmente en tierras frias" ....(Tomado literal del diario de Federmán).

" Aunque la existencia de los "enanos" se considerara fruto de la fantasia del conquistador y, para probarlo, se aduce la falta de semejantes noticias en los Cronistas coloniales y en la relación del liocenciado Tolosa, hemos encontrado un dato que confirma lo alegado por Federmán. Asi, en la carta que los oficiales Reales de Coro escriben el 6 de octubre de 1533 (archivo General de Indias sec. Santo Domingo, leg 206), el contador Antonio de Naveros, acompañante de Federmán en su jornada y su enemigo personal, declara: "que a 4 o 5 del sur de Coro entraron en una sierra muy montuosa, y toda ella estaba poblada de una nación de indios llamados Caribes y Xideharas, y en cierta parte de ella hallamos unos enanos que no llegaban a la cintura de un hombrre de mediana estatura". Dice que Federmán trajo "dos hembras de ellos, y son de otra nación que llaman Coyones"...

Fragmento del libro: El perdón a las ánimas (Diana Claudine Flórez Páez).

 

 

"...Cuando Mercedes hablaba de Moreno, se encumbraba como una flor abriendo en primavera, lenta, pero de cara a la luz del día, suave como alas de mariposa, evocando las historias, que, a ella, de niña, narraron sus padres y Berta la hallaba plácida, como esa noche en la fila del perdón, atrayendo sus antiguos diálogos.  

—¿Quién fundó Moreno, abuela? —Clamó Berta una noche, en medio del insomnio de Mercedes. — 

—Todos y nadie. —Respondió ella. —   

—¿Todos y nadie? ¿Cómo explicar eso? — 

—Antes, mucho antes, trescientos años antes de mis padres, hubo un caserío indígena llamado Achagua, en la margen izquierda del caño Ceibo. Un día, por azar, accidentalmente, paró el conquistador Nikolaus Federmann para que su tropa se alimentara y descansara. Como el lugar era hermoso, rodeado de ríos, repleto de árboles brisando, placentero y abundaba la carne, las frutas y cultivos, la estancia se alargó y decidieron, que allí mismo, encasquillarían los caballos y el conquistador feliz, se negaba a marchar del sitio al que se refería como: la Fragua. — 

—¿Por qué Fragua? — 

—Porque fragua es un cubilote en el que se caldean metales para moldearlos. Allí los calentaban y creaban herraduras y fundían otras cosas. El lugar atrajo gente de los alrededores y se amplió con la presencia del alemán y su grupo de españoles. Cuando el conquistador partió —prosiguió Mercedes— los habitantes siguieron llamándolo la Fragua. Quizá Federmann no supo que fundó un pueblito, que a su ida rebosó de gente y que sobrevivió más de trescientos años, así como tampoco que nueve meses después, nacieron niños blancos, de ojos claros, rubios y mulatos. No perdieron el tiempo, dejaron huellas de herraduras y de pequeños pies, por todas partes. — 

—Ja, ja, ja. Siempre me pregunté por qué en el llano hay tanto catire. — dijo un ánima — 

—Ja, Ja, ja, ja, ja, la verdadera conquista alemana y española. —se mofaron las demás. —  

—¿Catires? — Preguntó un ánima no llanera. — 

—¡Rubios, blancos, de ojos claros! — respondieron, como si fuera obvio. — 

—¿Y cuál es la relación entre la Fragua y Moreno? —Preguntó Berta. — 

—¡Toda! La Fragua se incendió en una candela de verano y sus habitantes se corrieron dos kilómetros arriba, muy cerca de la hacienda de la familia Moreno, cuyo hijo es el prócer del que hablábamos. Por eso digo, todos y nadie, porque Moreno no se fundó, sino se renombró. — 

—Entonces ¿mis bisabuelos vivieron en la Fragua? — 

—Si y después en Moreno. Similar a lo vivido en Paz de Ariporo. —Respondió Mercedes. —Mis padres le habitaron en su esplendor, cuando fue capital de Casanare. —"... 

EN CORTOS DATOS, SABER AL MENOS QUÉ PASÓ 

Mientras Federmán exploraba los llanos, otras expediciones llegaron descubrían territorios de la posterior Nueva Granada, unas llegaron a Popayán, otras al valle de Lili (Cali), a la sierra Nevada de Santa Martha y al valle de Neiva.

En 1538 llegaron las primeras mujeres españolas a territorio Muisca.

La historia de los MUISCAS, debido a la falta de escritura se desvanece y lo poco que se ha logrado reconstruir obedece a apuntes de conquistadores y misioneros.

Los Welzares acusaron a Federmán de haber enviado grandes sumas de dinero a Ambéres y sufrió embargos de capital.   En medio del litigio falleció Federmán. Belalcázar consiguió la gobernación de la provincia de Popayán, independiente de Pizarro y del Perú.

Quesada y Belalcázar. Suceden una serie de desacuerdos por las conquistas y por el empeño y ambición de los tres de hallar el Dorado, un tesoro del cual se hablaba en todos los rincones y finalmente los tres parten a España: Quesada, Belalzázar y Federmán. Quesada huye de una orden de ser prisionero por excesivos gastos y se va a Portugal donde termina en la miseria.

Suamos (Sogamoso); de cuyo punto hacia los llanos habian construido  los habitantes una ancha calzada de ]a cual se veian todavfía  restos a fines del siglo 17". 

Referencias:

 

1. Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia

AutorPaz, Manuel María, 1820-1902
Codazzi, Agustín, 1793-1859

ColaboradoresPérez Manosalva, Felipe, 1836-1891

 

MEMORIAS PARA LA HISTORIA DE LA NUEVA GRANADA DESDE SU DESCUBRIMIEN1,0 EL 20 DE JULIO DE lSIO. POR JOSE ANTONIO DE PLAZA.

 

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/federmann.htm

https://dbe.rah.es/biografias/9235/nicolaus-federmann

Título: 

Historia indiana : seguida del itinerario de la expedición / Nicolás de Federman ; traducida por primera vez directamente del alemán por Juan Friede

Autor: 

Federmann, Nicolás de, 1501-1542, autor

Colaboradores: 

Friede, Juan,1901-1990traductor

Editor: 

Madrid : Talleres Aro, 1958

Fecha: 

1958

 

https://arteyarqueologia.com/nicolas_de_federman.html

 

https://arteyarqueologia.com/diario_de_nicolas_de_federman.html

 

Título: 

Lecciones de historia de Colombia / por Soledad Acosta de Samper

Autor: 

Acosta de Samper, Soledad, 1833-1913, autor

Editor: 

Bogotá : Imprenta Nacional, 1908

Fecha: 

1908

Descripción: